top of page

Arrancó el paro en la UNCuyo, pese a la amenaza de descuentos

Las autoridades de la casa de estudios aseguraron que al docente que no asista a dar clases se le descontará el día, por lo que la adhesión podría verse resentida.


ree

Será una nueva semana “caliente” en las facultades y los colegios dependientes de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), ante la decisión gremial de realizar una huelga para exigir la reapertura de las paritarias y la amenaza de las autoridades de la casa de altos estudios de imponer un descuento salarial por cada día de paro a los docentes universitarios.


La Conadu Histórica –Fadiunc en UNCuyo– ya realizó un paro entre el 13 y el 18 de marzo, en rechazo a la propuesta de aumento salarial del Gobierno nacional por considerarla “absolutamente insuficiente”. Sin respuestas a sus reclamos, convocó a otra medida de fuerza para esta semana.


La decisión de desarrollar una huelga sin asistencia a los lugares de trabajo durante dos semanas en el inicio del ciclo lectivo colmó la paciencia de los padres, que presionaron a las autoridades universitarias para que tomen medidas.


“Reconocemos el derecho de hacer paro pero no se pagarán los días en los que la prestación del servicio educativo no se haga efectiva. Entendemos que es necesario revisar los incrementos salariales periódicamente y mantener un diálogo abierto por la inflación entre Nación y los gremios, pero nuestros estudiantes necesitan la presencialidad”, declaró la rectora Esther Sánchez.




La respuesta del gremio no se hizo esperar. “Estos descuentos que la rectora pretende realizar sobre nuestros salarios se suman al ajuste que el gobierno nacional impone con paritarias a la baja. Durante el 2022 ya hemos perdido un salario y se espera la misma previsión para este 2023. Así, la rectora, con su decisión, no solo intenta disciplinar sino que agudiza la grave situación salarial que atraviesa la docencia universitaria y preuniversitaria. La pérdida salarial y presupuestaria progresiva se verá empeorada por este intento de amedrentar a quienes sostenemos la educación”, indicaron desde Fadiunc.


El conflicto


El lunes 6 de marzo, en el Plenario de secretarios generales de gremios de trabajadores docentes, se aceptó por mayoría la propuesta salarial del Ministerio de Educación que consiste en: 2,8% adicional en la revisión del 2022, llevando el aumento para ese año en 96,8%.


ree

En tanto, para el 2023 un aumento hasta junio del 30% pagando 16% en marzo, 7% en mayo y 7% en junio. Esta propuesta se aprobó por la mayoría en el Plenario, por lo que está firme. Sin embargo, el viernes 10 de marzo, en un congreso extraordinario, la Conadu Histórica resolvió rechazar la oferta salarial del gobierno nacional y convocó a paro por una semana con cese total de actividades por una semana, a partir del lunes 13 de hasta el sábado 18 de marzo inclusive. Sin acuerdo con el Ministerio de Educación de la Nación, el gremio convocó a un nuevo paro para esta semana. Ante esta situación, la UNCuyo solicitó en forma urgente al Ministerio de Trabajo de la Nación la conciliación obligatoria.


Comments


bottom of page