Cómo se tomó en Mendoza el anuncio de Sergio Massa de prohibir la importación de vinos
- Luis Mania
- 11 feb 2023
- 4 Min. de lectura
Desde las distintas cámaras señalaron que es una medida positiva, aunque no solucionaría problemas de fondo que afectan a la industria.

En una visita a la provincia de La Rioja, el ministro de Economía Sergio Massa sostuvo que no permitirá la importación de vinos hasta que la cosecha local esté completa, con el objetivo de que no caiga el precio que reciben los productores en la cosecha.
En Mendoza, la industria vitivinícola tomó la medida como positiva y lógica, aunque distintos referentes señalaron que es insuficiente por sí sola para solucionar las problemáticas que aquejan al sector.
Desde el Instituto Nacional de Vitivinicultura ponderaron el mensaje de Massa y señalaron que es una medida positiva. Consideraron que es innecesario tomar la decisión de importar cuando aún se desconoce a ciencia cierta los números de la cosecha de este año.
La industria local mantiene sus expectativas respecto al informe de cosecha anual que el INV publicará dentro de una semana, exactamente, el 17 de febrero. Esto permitirá saber qué precio se le dará a la uva y, en consecuencia, al vino.
En tanto que fuentes cercanas a la Corporación Vitivinícola Argentina expresaron que el mensaje del ministro de Economía es un guiño tanto como para los productores como para los bodegueros.

Primero, porque el importar vinos, como algunas bodegas pidieron hacer antes que se conozcan datos concretos de la cosecha, sólo serviría para bajar el valor de la uva que reciben los productores, perjudicando principalmente a los pequeños productores.
Por otra parte, el que Massa haya dicho que “no se permitirá la importación de uvas -vinos- hasta que no se haya terminado la cosecha”, es una forma de decirle al sector más concentrado que no está cerrada del todo la posibilidad de importación. Todo dependerá del stock disponible.
Por el momento, el país cuenta con reservas que le permitirían continuar con la producción normal para seis meses aproximadamente, por lo que no es una necesidad inmediata el hecho de comprar vino en el exterior, como ya sucedió años atrás.
Carlos Fiochetta, titular de la Coviar señaló que la reacción de Massa es una medida lógica, puesto que las estadísticas que poseen dentro el organismo permiten suponer que no habrá faltante para este año.
“Los escenarios que manejamos es de una reducción de la cosecha de alrededor del 30% con respecto al año pasado, es decir, alrededor de 14 millones de quintales”, explicó Fiochetta y agregó que “el stock existente compensará la falta de producción”.

Además, señaló que la caída en las exportaciones en el año pasado ayudó que el nivel de reservas se mantenga alto, debido principalmente a los problemas de competitividad del tipo de cambio. Por tal motivo, desde la Coviar le han propuesto a la Secretaría de Comercio la eliminación de las retenciones a la exportación, que actualmente son del 4,5%.
En este sentido se expresó Rodolfo Vargas Arizu. El empresario bodeguero señaló que la medida puntual de no importar vinos es positiva, pero que la industria está en un momento delicado, principalmente por las distorsiones en los tipos de cambio.
“Esta medida aislada es positiva. No corre riesgo el mercado interno, pero sí el mercado externo. El stock que hay se debe principalmente a la caída de las exportaciones. De las 700 bodegas que hay en la provincia, aproximadamente 350 son las que exportan, y lo hacen con un dólar a 190 pesos, cuando el real vale 380 pesos. Es inviable para el pequeño bodeguero continuar de esta manera”, concluyó Vargas Arizu.
Desde Bodegas de Argentina señalaron que no darán declaraciones al respecto por el momento.
Acostumbrarse a menores cosechas
Desde la Coviar señalaron que será difícil lograr cosechas que se acerquen al promedio que arrojó los últimos años, principalmente por factores climáticos.
“El promedio de los últimos años rondó los 24 millones de quintales, el año pasado fue cercano a los 20, este año sería de un 30% menos. Para los próximos años esperamos que la situación sea compleja. Los fenómenos meteorológicos son cada vez más intensos y la escasez de agua es cada vez más grave”, explicaron.

Otro de los factores que mencionaron las fuentes consultadas es la creciente desinversión, principalmente, en los viñedos de menor tamaño. Esto se debe a las dificultades de los pequeños productores para enfrentar dichas contingencias climáticas, sumados a los escasos márgenes de rentabilidad producto de los problemas de la macroeconomía.
Las declaraciones de Massa
El ministro de Economía visitó este miércoles a la provincia de La Rioja en el inicio de la Vendimia en aquella provincia, donde aseguró que no permitirá importar vinos hasta que se levante toda la cosecha.
Massa sostuvo que “vamos a defender el precio de la uva para nuestros productores y hasta que no esté vendida la última uva de producción argentina, ni nos sentamos a hablar de importación de uva en la Argentina”, señaló el ministro y agregó que “en los últimos días con esto del granizo y las heladas, de que la cosecha va a ser menor, algunas bodegas que ya no son de productores locales, o de cooperativas, sino que tienen una visión global del negocio, empezaron a hablar de la importación porque pretenden hacer valer la regla del mercado y con la importación hacerle bajar el precio a los productores”.
Además, confirmó que se destinarán 10.000 millones de pesos en Aportes no Reembolsables (ARN), para ayudar a los productores vitivinícolas de La Rioja, Mendoza, San Juan y Río Negro que fueron afectados por las heladas y el granizo.
Comments