top of page

El Notti es el primer hospital pediátrico de la región en realizar trasplantes de huesos cadavéricos

El nosocomio se transformó en un centro de referencia de Cuyo. En que consiste el tratamiento.


ree

El hospital Humberto Notti se convirtió en el primer nosocomio pediátrico de la región en ser autorizado para realizar trasplantes de huesos cadavéricos. El implante óseo es, en muchos casos, una de las últimas alternativas antes de realizar intervenciones extremas en algún miembro como la amputación.


La habilitación fue concedida a fines del 2022 por el Instituto Coordinador de Ablación e Implante de Mendoza (Incaimen) y desde entonces han hecho dos intervenciones satisfactorias.


Gonzalo Rabel (Matrícula 9221), integrante del servicio de Traumatología y Ortopedia, es uno de los médicos del equipo habilitado para ejecutar este tipo de operaciones y destacó la importancia de esta técnica, que en adultos se practica en el hospital Central.




Este tipo de intervenciones aporta una herramienta de mucha utilidad para muchos pacientes afectados por algún tumor, en aquellos que tuvieron pérdida ósea debido a una fractura o quebradura, en implantes de caderas o en tratamientos en la columna” , explicó el especialista y agregó que ” a pesar de esto, este tratamiento no se puede dar a cualquier paciente, y hay que contemplar la complejidad y los riesgos en cada uno de los casos”.


ree

A diferencia de los trasplantes de órganos, no es necesario que el implante óseo y la persona que recibirá el injerto sean compatibles. De esta manera, el porcentaje de éxito de estos tratamientos aumenta considerablemente, además de reducir los tiempos burocráticos.


En este sentido, tampoco es necesario que el donante haya tenido una edad similar al paciente que recibirá la donación, ya que solo importa el tamaño del hueso o la parte del cuerpo donde se haga la intervención.


“Se puede solicitar un hueso entero, realizar un relleno en algún sector donde se extrajo un tumor. En el caso de que se necesite algún sector en particular con una medida determinada, también se puede hacer. Lo importante a la hora de realizar el pedido del hueso cadavérico es colocar la mayor cantidad de detalles posibles“, detalló Rabel.




Cómo es el proceso para traer los segmentos óseos




La habilitación del hospital sólo permite que se hagan los trasplantes, pero no puede almacenar muestras. Por este motivo, cuando los profesionales médicos determinan que es necesario para un paciente someterse a este tipo de intervención, se debe tramitar un pedido a los bancos de huesos.


Estas solicitudes se realizan al Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), mediante el Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante de la República Argentina (Sintra).




El organismo se comunica con los bancos de huesos que se encuentran en Córdoba y Buenos Aires. Una vez aprobada la solicitud, los bancos envían el hueso cadavérico al hospital, donde se recepciona con los mayores estándares de seguridad biológica.


“El hueso cadavérico se recibe a través del servicio de hemoterapia del hospital, quien al recepcionar la pieza debe colocarla en un freezer que, dependiendo cuándo se realizará el trasplante, será a la temperatura que se mantenga. Por ejemplo, si la intervención se hará en las primeras 24 horas, se coloca a 20 grados bajo cero. Si será en el transcurso de la semana luego de la llegada de la muestra, se conservan a 80 grados bajo cero“, explicó el médico especialista.



Comentários


bottom of page