Rodolfo Suarez envió a la Legislatura el proyecto minero que cumple con la 7722
- Luis Mania
- 15 nov 2022
- 2 Min. de lectura
Se trata de Cerro Amarillo, en Malargüe. La iniciativa ingresó por el Senado, donde el Ejecutivo espera que haya menos resistencia.

Tal como se esperaba, este lunes ingresó al Senado el proyecto minero Cerro Amarillo. La semana pasada el gobernador anunció que enviaría la iniciativa, que ya tiene aprobada la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), y ahora se espera la ratificación legislativa.
Se trata del proyecto que busca explorar cobre en Malargüe. El mismo fue enviado a la Casa de las leyes en el 2014, sin embargo, su tratamiento no prosperó. En ese momento no estaba listo el inventario de glaciares. Esa información recién estuvo terminada en el 2018.
“Se trata de un proyecto absolutamente compatible con las restricciones legales que tenemos en la provincia de Mendoza. La exploración está destinada a determinar el volumen y la calidad del mineral que se encuentra. Con estos resultados se corre a un proceso de prefactibilidad, en el cual se puede determinar el tamaño de la mina y, con este dato, el volumen de la inversión. Por los análisis hechos y por sus antecedentes geológicos –composición, origen, antigüedad–, se trata de un proyecto que es compatible con la Ley 7722, o sea que no usa ni usará para la explotación ninguna de las sustancias prohibidas”, explicó l asesor ad honorem de la Subsecretaría de Energía y Minería, Emilio Guiñazú.
Si bien todavía no hay fechas certeras, en el Ejecutivo pretenden dar el debate antes de fin de año. El ingreso del proyecto por el Senado no fue casual, teniendo en cuenta que en Diputados hay mayor resistencia a la actividad minera de parte del aliado de Cambia Mendoza, Jorge Difonso, y del Partido Verde.
Según explicaron desde el Ministerio de Economía, Cerro Amarillo se encuentra fuera la cuenca del Río Atuel y fuera de la cuenca del Río Malargüe, por lo que “no existe ninguna potencial afectación a el agua” utilizada para consumo humano o usos productivos ni en el departamento de Malargüe ni en San Rafael ni General Alvear.
En tanto, se estima que para Cerro Amarillo la edad de formación podría ser entre 6 y 4 millones de años, por eso la mineralización superficial no se presenta oxidada.
El proyecto fue sometido a evaluación de impacto ambiental durante 2014 y concluyó con la aprobación por parte de la autoridad de aplicación, a través de las resoluciones 31/2014 de la Dirección General de Minería y 412/2014 de la Dirección de Protección Ambiental.
La DIA espera ser ratificada por la Legislatura Provincial, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 3º de la Ley 7722. “Lo que trababa este proyecto era el inventario de glaciares ordenado por la Ley nacional 25643, que estuvo listo recién en 2018. Con esta información se ratifica que Cerro Amarillo no tiene interferencia con glaciares y por eso los inversores privados deciden seguir adelante con los procesos administrativos correspondientes”, agregó Guiñazú.
Comentários